Después de las vacaciones o de un
período prolongado de inactividad, es muy común que los estudiantes de
instrumento -especialmente los principiantes-, además de "ansiosos", se
sientan "incómodos" por "recomenzar", o "torpes" o con los "dedos
duros".
¿Cómo debería un estudiante -o un intérprete ya avanzado-
retomar su estudio después de un distanciamiento de su instrumento?;
¿qué recomiendan habitualmente a sus alumnos? ¿qué puede hacer el
estudiante mientras está lejos de su instrumento? ¿cómo conciben y
administran el descanso en las épocas de estudio?
Para aportar ideas interesantes sobre este tema, y a la vez generar un
debate que resulte útil tanto a profesores como estudiantes, decidimos
formular estar preguntas a algunos de nuestros suscriptores docentes.
Aquí les transcribimos algunas de las valiosas respuestas que nos
enviaron:
Dijo María Laura del Pozzo, profesora de piano:
"En mi opinión, la manera de retomar la práctica está muy relacionada
con el estilo de estudio diario, algo que se tiene que conversar en
profundidad con el alumno apenas se inicia el contacto con él. La
estrategia en la práctica diaria de un instrumento es fundamental para
no cansarse físicamente o mentalmente. Los elementos esenciales a tener
en cuenta serían :
- Iniciar la práctica lentamente, con ejercicios que no demanden mucho
esfuerzo, de manera de ir aumentando de a poco el tono muscular y la
atención.
- Insistir en estar siempre atentos, durante la práctica, tanto a la
música como a lo corporal. Escuchar al cuerpo para ir dosificando el
esfuerzo, para saber hasta dónde exigir. Nuestro cuerpo siempre da
señales cuando no se están haciendo las cosas bien, y es fundamental que
el alumno, aunque sea principiante, comience a detectar esas señales,
para ir evitando futuros problemas y lesiones.
- Trabajar la paciencia con el alumno. Ir enseñando a organizar el
estudio, para no cansarse físicamente, y tampoco aburrirse. Evitar
repetir mecánicamente, o como se dice habitualmente sin pensar los
pasajes. La atención es importantísima para producir la conexión obra
musical-cuerpo-intención emocional-disfrute de la obra-comunicación.
- Recomendar hacer pequeñas pausas durante el estudio, no quedarse
estáticos mucho tiempo estudiando, y tratar de realizar alguna actividad
física todos los días (por lo menos caminar y hacer algún ejercicio de
elongación).
- Y si se ha trabajado todo el año y se toman vacaciones, ¡descansar!"
Miguel Erglis, profesor de piano y Licenciado en Psicología:
"Lo mejor que puede hacer un músico cuando está lejos de su instrumento
es descansar. Ante todo, porque el descanso permite evitar cualquier
posible saturación, además de elaborar lo adquirido durante el año y
encontrar nuevas conexiones a nivel inconsciente. Personalmente no soy
muy partidario de la idea de que haya que estudiar lo más posible y todo
el tiempo, por lo menos suelo fomentar en mis alumnos que sean
respetuosos tanto de los momentos de trabajo como los de descanso. Un
trabajo, aunque sea muy serio, no tiene por qué pedirle a una persona
más de lo que quiere o está dispuesto a dar.
En cuanto a la época de retomar el trabajo, aceptamos que los músculos
pierden elasticidad, pareciera que eso es cierto. Pero me parece que es
importante también llamar la atención sobre algo: hay toda una mítica en
torno a que cuando no se estudia los músculos no responden. Y no estoy
seguro si ese mito no hace que uno no se desempeñe con eficacia al tocar
después de un tiempo de no estudiar. Lo mismo ocurre con un estudiante
que no estudió para su clase semanal. Muchas veces pude escuchar a un
alumno, que si bien no "había estudiado" igual podía tocar. Y tal vez
otro que se sentía tan culpable de no haber estudiado que se le trababan
los dedos continuamente. Creo que es un punto para repensar.
Por último: ¿qué debe hacer un alumno al retomar su trabajo? No lo sé.
Mi enfoque desde el psicoanálisis me lleva a pensar siempre en la
singularidad. Habrá que trabajar con ese alumno su forma de retomar y de
reencontrarse con su trabajo y de ir pensando nuevas rutinas,
actualizando otras y descartando las restantes. Simplemente, se puede
recomendar retomar el trabajo de una forma que resulte cómoda y que no
parezca a un castigo por haber descansado."
Edgardo Cattaruzzi, profesor de violín:
"Los estudiantes deberían comenzar con ejercicios técnicos simples (de
acuerdo con su nivel) durante varios períodos cortos en el mismo día y
luego encarar las obras o estudios formales que estén (o hayan estado)
abordando. En cuanto a qué puede hacer un estudiante de vacaciones es...
¡gozarlas! Los períodos de estudio y descanso son determinados por el
nivel del aprendizaje. Lo mejor es alternar períodos de estudio de un
cuarto de hora, media hora o una hora, según el rendimiento, con
períodos de distracción."
Federico Lazzarini, profesor de trompeta:
"Mi opinión es que para retomar el instrumento, tanto estudiantes como
profesionales, debemos tener cautela y paciencia, para darle lugar al
"tiempo". A través de la perseverancia y regularidad, éste nos devolverá
la comodidad en la ejecución con la que uno contaba antes de estos
períodos de distanciamiento del instrumento. Es importante comprender
que la cabeza tiene que ser más fuerte que la ansiedad y las posibles
frustraciones."
Dice Rubén Soifer, profesor de flauta:
"Mi consejo es que se tomen todo con calma: la vida va mucho más allá de
la música ¡y del instrumento! Hubo años en que me fui de vacaciones con
mis hijos pequeños, haciendo pozos en la arena con las manos y atajando
furibundos pelotazos bajo las carpas al atardecer, ¡y muchas veces tenía
que tocar días después! ¿Mi solución?: los dos últimos días detenía la
actividad, hacía ejercicios muy específicos en mi flauta, y el día del
concierto tocaba los temas un poquito más lentos.
En mi caso, recomiendo que se lleven un instrumento de caña "todo
terreno", o sea: que traten de no estar lejos. Pero que dejen la
"rutina" de las partituras y se dediquen a tocar lo que les inspira el
lugar al que se vayan de vacaciones... Hay períodos sin descanso, ¡y
también los hay sin estudio! Y eso mismo les sugiero a mis alumnos: que
respeten sus tiempos internos. Ellos saben mejor que nadie qué es lo que
más les conviene. Y si no lo saben ¡trato de que lo aprendan!"
Ariel Mendelson, maestro de canto:
"La voz es el único instrumento que llevamos incorporado en nuestro
propio cuerpo, por lo tanto, su mecanismo de ejecución depende
enteramente de nuestra fisiología, de nuestros pensamientos y emociones.
La correcta utilización de la voz como instrumento es el primer paso a
lograr por aquellos que quieren dedicarse a cantar. En este sentido, nos
diferenciamos mucho de los instrumentistas, ya que ellos aprenden a
utilizar un instrumento que está "afuera", cuya afinación puede ser
realizada de manera mecánica y cuya construcción puede repararse en caso
de ser dañada. Los cantantes "deben" descansar la voz por un período de
tiempo que dependerá mucho de cada uno y de la exigencia de su carrera :
pero este descanso es estrictamente necesario para preservar el
instrumento a lo largo de la vida. Esto significa permanecer durante un
tiempo determinado en un "reposo vocal" (es decir, "no cantar").
Ahora bien: ¿qué hacer cuando uno desea o necesita regresar a su
actividad con el Canto? En primer lugar, asegurarse de dejar un tiempo
antes del primer "compromiso" con la voz, para "reentrenarse", recuperar
la elasticidad muscular, la conexión con el mecanismo de la respiración,
recontactarse con el repertorio, etc.
Luego de un período de reposo es normal que todo esté como "dormido",
por eso les recomiendo mucha paciencia y utilizar todas las herramientas
que la técnica de cada uno les ha brindado."
Arnaldo Daniel Cuellar, profesor de trombón:
"El hecho de irse de vacaciones siempre aleja al músico de su
instrumento, ya que parte de esas vacaciones justamente es el hecho de
no tocar ni estudiar (aunque conozco a un trompetista que se llevó su
trompeta a Villa Gesell -costa argentina- y se la pasaba estudiando:
¡pobres los vecinos del edificio! :-) (...) lo que yo sugiero, sin
llegar a extremos, es que por lo menos se lleven la boquilla y ejerciten
con ella. En el caso de los instrumentistas de viento (trombones,
trompetas, tubas, bombardinos, etc.) eso sería suficiente para mantener
la embocadura."
Y ustedes ¿qué opinan?
:-)
¿Tienes algo que decir sobre esta nota?
¿Quieres aportar algo interesante acerca de la nota "Cómo Retomar el Estudio de un Instrumento Después de las Vacaciones"? ¡Escríbelo aquí para compartirlo con los demás lectores!